miércoles, 3 de junio de 2015

REPORTES DE LECTURAS


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 144 
Licenciatura en Intervención Educativa 

REPORTES DE LECTURAS

Alumna: Perez Estrella Karla Johana 
Profesor: Isaias Yurian Ramos  

Cuidad Guzmán Municipio    
Zapotlan el Grande Jalisco 
a 29 de Mayo de 2015 




INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se muestran los  tres reportes de lecturas relacionadas con la educación en diferentes puntos, donde se hablara de:
Ocio en las personas con discapacidad intelectual, participación y calidad de vida a través de las actividades de ocio. Donde como inicio se muestra el concepto del termino ocio, ya que para tratar un tema es primordial tener el conocimiento de lo que se leerá, para después pasar a puntos relacionados con la lectura como la autodeterminación limitada, las actividades de grupo, las limitaciones en las habilidades conceptuales sociales y prácticas, y otros tipos de limitaciones que se encuentran en personas con DI.
También tratando el tema de que actividades de ocio se desarrollan, que tipo de barreras impiden el acceso a las oportunidades en el ocio, la participación activa, las conductas apropiadas a la edad,  la educación el ocio, la fomentación de la autodeterminación, planificación de los servicios de apoyo,
Para después pasar a la segunda lectura que habla acerca de la educación para adultos en el siglo xxi: análisis del modelo de educación para la vida y el trabajo en México avances o retrocesos. Donde mención un punto muy importante como que es la educación para adulto, antecedentes relacionados al tema modelo de educación para la vida del trabajo,  retos actuales como avance y no como retrocesos.
Y finalmente el tema  de la lectura el juego en el nivel inicial (juego y espacio ambiente escolar, ambiente de aprendizaje). Tratando temas relacionados como dimensión de ambientes escolares, dimensión física, dimensión funcional, dimensión temporal, dimensión relacional, cara y cerca del espacio, espacio y juego, atmosfera lúdica, organización de sectores, porque los espacios son fundamentales en el juego de sectores, aprovechar los espacios, espacios de la escuela.
Donde finalmente se presentara la conclusión de los tres temas relacionados en la educación, haciendo mención con más énfasis de la lectura que a mi aparecer fue la lectura más significativa.

EL OCIO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: PARTICIPACIÓN Y CALIDAD DE VIDA A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES DE OCIO.

Que se entiende por ocio?
Es la libertad para elegir, que le diferencia del trabajo y de otras actividades obligatorias de la vida.
Autodeterminación Limitada
La libertad en el ocio significa elegir lo que uno desea hacer, poseer el control sobre la elección de las actividades preferidas durante el tiempo libre.
La falta de amigos suele ser uno de los principales obstáculos para que las personas con DI puedan gozar de un ocio normalizado.
Actividades en grupo
Estos espacios de ocio igualmente no ofrecen oportunidades para los contactos y las relaciones sociales con personas sin discapacidad.
Limitaciones en las habilidades conceptuales sociales y prácticas
Las personas con DI frecuentemente carecen de algunas habilidades adaptativas prácticas (manejo del dinero, utilización del transporte, conocimiento del entorno cercano, etc.) porque no han tenido la posibilidad de adquirirlas.
Otra de las limitaciones que nos encontramos a menudo en las personas con DI es el comportamiento social adecuado. Por ejemplo, saber comportarse en un restaurante, o bien saber que durante la proyección de una película no se puede hablar. A ello se añade que las personas con DI no disponen de dinero para sus actividades de ocio.
¿Qué actividades de ocio desarrollan?
Las actividades de ocio llevadas a cabo se realizan principalmente en el hogar y son pasivas. Así, ver la televisión fue la actividad más frecuente, seguida de escuchar músicas, ir a comer fuera, caminar, oír la radio, hacer llamadas por teléfono, ir de compras, leer revistas, recibir llamadas de teléfono, visitar a familiares, viajar en coche y ver películas.
Qué tipo de barreras impiden el acceso a las oportunidades en el ocio?
Identificar y conocer las distintas barreras y obstáculos que impiden la participación en las actividades de ocio normalizadas y en la comunidad puede ayudar a la puesta en marcha de programas efectivos que sirvan para promover y desarrollar habilidades implicadas en el ocio con el fin de intensificar la calidad de vida de las personas con DI.
En definitiva, las actividades de ocio que realizan las personas adultas con DI son actividades segregadas, en grupos amplios y de naturaleza principalmente pasiva (ver la televisión, talleres de distintos contenidos, juegos de mesa, etc.).
La participación activa
Las adaptaciones para intensificar la participación, o hacer posible la participación, incluyen el proporcionar personal de apoyo, la adaptación de las actividades mediante la modificación de los materiales, el cambio en la secuencia de las habilidades, la alteración de roles, el uso de dispositivos adaptados y sistemas alternativos de comunicación, y las modificaciones de los entornos físicos y sociales para promover las relaciones.
Conductas apropiadas a la edad
Los profesionales que participan en los programas de ocio deben estimular a las personas con DI para adquirir habilidades de ocio apropiadas a su edad y comparables a las que realizan sus semejantes.
La educación integrada del ocio
La educación para el ocio representa un medio para desarrollar conocimientos sobre las distintas actividades recreativas y los recursos disponibles, y sobre la adquisición de las habilidades necesarias para la participación activa y la autodeterminación. Así, pues, los programas de educación para el ocio deben estar orientados hacia la mejora de la calidad de vida de los participantes, favoreciendo las oportunidades, las capacidades en las distintas posibilidades de ocio y la valoración de los beneficios en sus propias vidas.


Fomentar la autodeterminación
Los profesionales como la familia deben favorecer la autodeterminación en las diversas actividades de ocio y el desarrollo de conductas de ocio normalizadas. En este sentido, la instrucción del ocio debe fundamentarse en dar a la persona con DI los apoyos necesarios para el desarrollo de conductas adecuadas y exitosas en los distintos entornos de ocio normalizado.
La planificación y organización de los servicios de apoyo al ocio
Los profesionales que trabajan a favor de un ocio integrado deben ser capaces de desarrollar redes de comunicación entre las personas con DI y los servicios relacionados con el ocio comunitario. El crear redes implica el establecimiento y mantenimiento de contactos con diferentes profesionales y para profesionales de varias disciplinas y organizaciones, incluyendo también a los miembros de la comunidad, las familias y a los usuarios, que participan del interés común por ofrecer servicios de ocio comunitario para todas las personas sin tener en cuenta la discapacidad.
Los servicios de ocio para las personas con discapacidad deben contemplar los siguientes aspectos: (1) garantizar el derecho al ocio, (2) ofrecer un servicio de ocio de calidad basado en la comunidad, (3) aprender a identificar las necesidades de ocio de cada persona, (4) gestionar las necesidades de ocio individuales, (5) planificar programas de apoyo para fomentar un estilo de ocio personal, que contribuya a una mejor satisfacción en la calidad de vida, (6) desarrollar programas de ocio educativo y (7) desarrollar programas de sensibilización en la comunidad para acogida de las personas con DI en las actividades de ocio, disminuyendo las barreras actitudinales.




EDUCACIÓN PARA ADULTOS EN EL SIGLO XXI: ANÁLISIS DEL MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO EN MÉXICO ¿AVANCES O RETROCESOS?
La educación de adultos es una área en que confluyen lo pedagógico y lo social, y vincula directamente el hecho educativo con los ámbitos socioeconómico y político por ser la educación de adultos uno de los medios de promoción humana y social en los sectores rurales y urbanos que buscan ser actores sociales útiles, conscientes y capaces de expresar y reafirmar su propia identidad.
Planteamiento del problema
Desde el siglo XXI México tiene una desuda con adultos que por razones históricas aún no acceden a los beneficios de la educación básica y, por tanto, la adquisición de las herramientas, habilidades y actitudes indispensables para cimentar una mejor calidad de vida individual, familiar y comunitaria.
Se crea un programa llamado el MEVyT, método actual en educación para adultos, con el fin de generar educación en los adultos…
 Se define la educación como un proceso esencialmente humano, pero la expresión se hace extensible al concepto “acto educativo” o más aún al de “acción educadora o educativa”, Celia Covelo nos dice que: la “acción educativa” es la ejercida sobre el ser en su proceso de transformación y por ende nos es permitido hablar de una educación o acción educativa familiar (ejercida por la familia); una educación escolar (ejercida por la escuela) y una educación institucional.
Pero… QUE ES LA EDUCACION PARA ADULTOS?
Es un sector de la sociedad que concurre a los centros, con el fin de iniciar, continuar y terminar su proceso de desarrollo o persiguiendo múltiples fines u objetivos; por tanto, este tipo de educación está dirigida a una población con características, estructuras e intereses propios.
Con la visión de admitir acciones educativas de variada índole. En términos pedagógicos debe partir de las necesidades de los adultos.

Retrospectiva histórica de la educación
Después de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UNESCO se promovieron otras acciones a través de Conferencias Internacionales de Educación de Adultos, las cuales son:
·         1960, Conferencia de Montreal, Canadá, donde se emprendieron campañas de alfabetización.
·          En 1961, Cuba realizó una gran campaña de alfabetización donde logró reducir el analfabetismo a 3.9% en un solo año.
·          En 1972, se llevó una conferencia en Tokio, Japón donde se tomó en cuenta que en los años sesenta habían ocurrido cambios sociales, económicos, políticos, etc., acelerados por el avance científico y tecnológico.
·          En 1976, se realizó la tercera Conferencia Internacional sobre la Educación de Adultos en Nairobi, Kenya.
·          En 1985, se efectuó la IV Conferencia en París, donde se reconoció el papel de las Organizaciones No Gubernamentales.
·         En 1990, se tuvo la Conferencia Mundial sobre “Educación para todos” en Jomtiem, Tailandia.
·          En 1997, se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Educación de Adultos celebrada en Hamburgo, Alemania, donde se hizo una reflexión del programa “Educación para todos” y se reafirmaron los criterios de continuar atendiendo las necesidades básicas de instrucción para los adultos, con énfasis en la alfabetización y en la educación básica.
REZAGO EDUCATIVO: DEFINICION Y SUS CAUSAS
Existen tres consideraciones globales que son:
1.    Las condiciones de los adultos analfabetas o con escasa escolaridad en el país plantean la necesidad.
2     Las manifestaciones de agotamiento del modelo tradicional que, desde los gobiernos, ha definido el quehacer en educación para adultos. Los esfuerzos de alfabetización no están produciendo los resultados esperados.
3     Existen elementos derivados de la investigación y de experiencias innovadoras que ofrecen bases para reorientar profundamente el trabajo de la educación de adultos desde cada uno de los estados.
MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO
El MEVyT pretende con base en las experiencias e intereses de las personas se desarrolle y obtenga mayor percepción o visión del mundo para resolver los problemas de la vida cotidiana de acuerdo al ámbito en el que se desenvuelven; enriquezcan sus conocimientos con nuevos elementos que les sean útiles y significativos para potenciar su desarrollo; refuercen las capacidades, actitudes y valores que les permitan mejorar y transformar su vida y entorno, en un marco de legalidad, respeto y responsabilidad.
RETOS ACTULES COMO AVANCES Y NO COMO RETROCESOS
Es necesario convencer que la educación de adultos es un elemento importante en el logro de los objetivos y metas de toda sociedad, por tanto es necesario desplegar acciones que ayuden a la promoción de este campo educativo.
El adulto debe seguir siendo el autor principal de su propio aprendizaje, él debe poder decidir acerca de su educación. Centrar el proceso en el educando implica hacer de su vida y de sus necesidades el foco de la reflexión educativa.

EL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL (JUEGO Y ESPACIO AMBIENTE ESCOLAR, AMBIENTE DE APRENDIZAJE).
La toma de decisiones adecuadas sobre la organización pedagógica del espacio y el ambiente, resulta central si ponemos en la mira la calidad de la oferta educativa, las oportunidades educativas que les ofrecemos a los niños.
Espacio, ambiente escolar, ambiente de aprendizaje Algunas definiciones Una escuela abierta en donde todos los espacios estén habilitados para que los niños puedan moverse en ellos. Desde esta definición, los objetos, los colores, la disposición de los muebles, la aparición de estructuras de juego, todo contribuye a dotar un ambiente propicio para el aprendizaje.
Un espacio que no mira sólo el interior de la escuela sino que trae el mundo a la escuela para analizarlo, descubrirlo, transformarlo. Educar la mirada, la posibilidad de ver más allá, de saltar los muros y los límites que distancian a la escuela de la vida
“El espacio en la educación se constituye como una estructura de oportunidades. Será facilitador, o por el contrario limitador, en función del nivel de congruencia con respecto a los objetivos o dinámica  que se pongan en marcha o con respecto a los métodos educativos… que caractericen nuestro estilo de trabajo.
El término espacio, se refiere al espacio físico, esto es, los locales para la actividad, caracterizados por los objetos, materiales didácticos, mobiliario y decoración. Por el contrario, el término ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él (los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, niños y adultos, entre niños y sociedad en su conjunto).
En la Educación Inicial, el espacio como ambiente de aprendizaje dialoga con los niños. Este diálogo se enriquece en la medida en que la interacción es posible. De ahí que se tenga especial cuidado en evitar todo lo que pueda ser un obstáculo en la administración de los objetos, su visibilidad, su cuidado y su uso. El espacio será una estructura de oportunidades en la medida en que habilite la participación, la autonomía, el respeto, las preguntas.
Dimensiones del ambiente escolar
Puede ser analizado en sus dimensiones como física, temporal, funcional y relacional. Cada una de ellas opera como una herramienta que fundamenta nuestra búsqueda por encontrar las mejores decisiones para la enseñanza y el uso del ambiente, los juguetes y materiales.
La dimensión física
 La dimensión física es el marco arquitectónico. Actúa como un sostén o andamiaje básico que posibilita que los niños estén integrados a un contexto escolar. Supone considerar variables tales como la temperatura, las dimensiones de la sala pero también, la forma en que se organiza el ambiente interno institucional (salas, otros espacios y oportunidades vinculadas) y los objetos del espacio (materiales, mobiliario, elementos decorativos.
¿Qué se necesita atender en esta dimensión?
ü  Temperatura ambiental. Se relaciona tanto con factores climáticos propios de la zona geográfica en que está emplazada la escuela como con los materiales utilizados para la edificación.
ü  Tamaño o dimensión, forma arquitectónica y distribución del espacio interno/externo de la sala.
ü  Riesgo, peligrosidad o seguridad de las instalaciones. En este sentido, conviene atender aspectos propios de la ubicación de los muebles o artefactos; sus terminaciones; el tipo de edificación y el estado en que se encuentran los pisos y paredes; las instalaciones eléctricas; de gas (ya sea natural, tubo, garrafa); de circulación de agua, etc.
Dimensión funcional
La dimensión funcional hace referencia al modo en que se utilizan los espacios y los criterios que se determinan para ello. En este sentido, un espacio puede ser analizado como monovalente cuando se le asigna una finalidad exclusiva, única o polivalente cuando existe apertura para el uso diverso y múltiple de diferentes espacios.
Dimensión temporal
Esta dimensión mira el ambiente en articulación con el tiempo en que se utiliza y el modo en que se dispone a lo largo del día escolar. Es decir refiere al tiempo que los niños asisten a la institución en relación con los lugares en los que juegan, descansan, etc.
Dimensión relacional
 Finalmente la dimensión relacional, se refiere al modo como el uso del espacio facilita el establecimiento de las diferentes relaciones en la sala y en relación con los otros ambientes de la escuela. Estas relaciones se vinculan con:
·         Los modos de acceder a los espacios.
·         Normas y manera de que se resuelven  impuestas consensuadas y ambas.
·         Los modos de intervención del docente en los diferentes ambientes y en las actividades que realiza con los niños.
El espacio como contenido curricular
Cada una de las dimensiones desde las que podemos analizar el espacio y el ambiente de la sala, nos permite reflexionar sobre la situación en que nos encontramos para hacer de la escuela una propuesta alfabetizadora integral para todos los niños. En este camino, les presentamos una serie de preguntas que nos pueden ayudar a darnos cuenta en qué situación nos encontramos.
 Pedagoga Forneiro (1987) señala 3 etapas a la transformación de espacios:
1.       Primera etapa: el espacio es considerado una “variable dada” en donde el maestro nada puede hacer.
2.       Segunda etapa: el espacio es un componente instrumental que el docente puede modificar o alterar según le parezca conveniente para las finalidades formativas que está llevando a cabo.
3.       Tercera etapa: el espacio es una parte sustantiva del Proyecto, constituye un factor de aprendizaje. No es un simple lugar o un elemento facilitador, sino que se constituye en sí mismo en un recurso para enseñar.
Cara y ceca del espacio
Las dimensiones que presentamos nos revelan una suerte de “cara y ceca” en el uso y la apropiación del espacio escolar. De alguna manera, ponen en discusión y problematizan un aspecto frente al cual muchas veces nos sentimos impotentes especialmente cuando la sala es pequeña y el número de niños en ella es grande. La escuela es un espacio para habitar y no solamente físico pero transformarlo en “habitado” supone asumirlo como variable didáctica capaz de ser modificada, pensada, re-creada por el docente.

Espacio y juego
El juego está sujeto a los límites del tiempo y del espacio. Específicamente, en relación con el espacio, éste no es solo “el lugar” en donde se desarrolla la acción lúdica. La creación de un “espacio imaginario”, la construcción de escenas mentales, la importancia que tiene la experiencia previa como fuente para dotar al juego de sentido y significado hacen que, para cada tipo de juego, resulte prioritario el modo en que se considera específicamente el espacio. A partir de todo lo desarrollado hasta aquí, nos interesa atender a dos modos de mirar esta variable. Por un lado, lo que llamamos “atmósfera lúdica.
La “atmósfera lúdica”
La categoría de “atmósfera lúdica” Sarlé, 2006hace referencia a una particular configuración de las salas de Nivel Inicial tras la cual muchas veces queda oculto el verdadero juego. En el jardín de infantes pareciera que todo está dispuesto para jugar, los colores, los juguetes, los muebles. De alguna manera, cada uno de los ejemplos que hemos mostrado hasta ahora habla de esta suerte de “textura” que resulta implícita en la forma en que se diseñan y organizan los objetos en las salas de Educación Inicial.
La organización en sectores
La organización espacial de la sala nos habla de la enseñanza. La presencia de sillas y mesas pequeñas, los muebles, la organización en sectores de juego y de trabajo, la presencia en las paredes de imágenes, los colores. Todo refiere a un espacio pensado como portador de un sentido educativo. La sala de Nivel Inicial está definida en sí misma como una propuesta de enseñanza. En este sentido, el modo en que se organizan los materiales y objetos en sectores específicos da lugar a modos específicos de jugar.
Qué características tiene el juego en sectores?
·         Es un juego que supone la organización de los niños en pequeños grupos.
·         Los niños tienen un grado de autonomía alto en la elección de la actividad juego a realizar en el tiempo previsto.
·         Las propuestas de los diferentes sectores/rincones son conocidas por todos los niños y fueron presentadas anteriormente de forma grupal. Cada una de ellas tiene un correlato en los objetos, juguetes o materiales que se disponen en cada sector.
·         Simultáneamente, los niños están ocupados en diferentes tipos de juego o actividades.
·         La maestra participa en los diferentes rincones en función de la propuesta: puede leer un cuento en biblioteca, tomar el té en la casita, construir un garaje en construcciones, jugar a las cartas en juegos tranquilos o modelar en arte.

¿Por qué el espacio resulta fundamental en el juego en sectores?
·        El tamaño del grupo: El juego en sectores es una propuesta centrada en los niños. Ellos son los que eligen dónde, con quién, con qué quieren jugar. De ahí que se necesitará disponer del espacio necesario para que cada grupo pueda desplegar y llevar adelante su propuesta.
·        Las posibilidades de desplazamiento: Una vez elegido el rincón, la simultaneidad de tarea obliga al maestro a participar en forma “intermitente” en cada sector.
·        La disposición y disponibilidad de materiales: Dadas las características de la propuesta resultan de fundamental importancia los materiales, objetos y en algunos casos los muebles de los que se dispone.
El aprovechamiento de los espacios en el juego de construcción
Los juegos de construcción demandan del maestro una mirada flexible sobre el espacio, que posibilite el desarrollo de las obras de los niños a la vez que favorezca la movilidad suficiente como para desplegar las acciones que la construcción demanda.
Los espacios de la escuela: lugares propicios para el juego
Los espacios institucionales, en los que todos los días recibimos a nuestros grupos para trabajar son parte importante de nuestra propuesta de enseñanza. Los hay ideales y los hay casi imposibles, los hay abundantes, los hay desprovistos. Sean cuales fueran sus características, son los lugares en los que los niños aprenden y en los que los maestros enseñan. Hacer de ellos espacios potentes, interesantes y bellos es parte de nuestra responsabilidad en la tarea de enseñar y de brindar a todos los niños que asisten al Nivel Inicial oportunidades educativas ricas, desafiantes, acordes a sus derechos.

CONCLUSIONES
En la primera lectura relacionada al ocio de las personas con DI concluyo mencionando que para atender y detectar las necesidades de este tipo de personas es importante que tanto educadores, familias profesionales del tema trabajen en conjunto para poder trabajar en esta necesidad.
Después de detectar las preferencias de actividades que el haya escogido es necesario establecer estrategias de intervención adecuadas para la integración del ocio.
También son importantes los servicios de apoyo del ocio en el marco de la comunidad, con la finalidad de  reducir la carga que aunque la palabra es muy grotesca este tipo de término lo conoce bien las personas que tienen una persona con DI.
En la asegunda lectura que habla acerca de la educación en los adultos donde es de suma importancia realizar una intervención puntual, que no esté relacionada al gobierno, en donde los proyectos que se generen sean programas que dejen realidades a cada uno de los grupos. Realizando participaciones para un análisis de la realidad comunitaria.
El analfabetismo o rezago son Las manifestaciones de agotamiento del modelo tradicional que, desde los gobiernos.
Para disminuir el rezago educativo en la educación de los adultos se requiere valorar aquellas experiencias que orientan hacia un verdadero desarrollo social de la gente y la sociedad civil como avances y no quedarse sólo en la condena de los índices de crecimiento económico o índice de reducción del analfabetismo en los adultos mayores de quince años en las zonas rurales y urbanas marginadas mexicanas.
Y finalmente el tema relacionado con el juego en el nivel inicial (juego y espacio ambiente escolar, ambiente de aprendizaje). En donde el ambiente el espacio escolar influye mucho en el aprendizaje de los niños. Cuando se pretende ver más allá de cuatro paredes, donde se pretende que el niño explore, dialogue enriquezca la interacción ayudara en el aprendizaje del niño.
Aprovechar los espacios de las instituciones generando actividades de juego es una manera de favorecer el aprendizaje y más en la etapa de inicial  ya que los niños aprenden por medio del juego, la exploración, las experiencias, por ello es importante aprovechar los espacios de una manera productiva, haciendo adaptaciones acorde a las edades de los pequeños, (así como se observó en los anexos e imágenes de la lectura).
Conclusión Anexa
Un ejemplo será realizando una comparación, aunque la comparación no es pareja en relaciona a las edades, las estrategias de juego que se implementaron  en la clase de ambientes de aprendizaje  fueron muy significativas ya que el juego es una manera divertida de aprender, aparte de que hace las clases muy amenas y los ejemplos que re mencionan para hacer los comentarios, son muy significativos, ya que recordar lo que se vivió ayuda a retener la información que se aprendió. 
Y como se vio o vivió en esta materia el juego no es una estrategia educativa que solo se debe implementar con los niños, si no en cualquier tipo de edad ya que es muy divertido aprender jugando.